lunes, 29 de septiembre de 2008

lo más inconsistente que he escrito en mi vida

Esta va a ser sin duda la vez que más me cueste escribir. La verdad es que el libro es fascinante, de hecho en el primer post de este blog se encuentra un link al blog diestrasiniestra donde se comentan dos articulos que se relacionan con el tema:

- El primero es sobre el Galaxy Zoo Project, una experiencia donde se liberaron datos para que astrónomos aficionados colaboraran con la clasificación de objetos celestes. Lo impresionante es que los aficionados en masa parecieran ser tan buenos como los científicos expertos, pero gratis.

- El segundo es sobre la "multitud interior" que habita dentro de uno. Este es mucho más impresionante: la respuesta
promedio de una misma persona, respondiendo a una misma pregunta en el tiempo, tiende a la respuesta verdadera, como si se tratara de un grupo. Este si que suena super chanta, pero supongo que The Economist no va a estar publicando cualquier cosa.

Ejemplos de colaboración y resolución de problemas complejos abundan en internet. En Zoom Digital conocimos como la comunidad de Fayerwayer había logrado reconstruir el sitio por completo cuando todo se había perdido, una especia de memoria colectiva superior a cualquier otra memoria o unidad de respaldo. Las comunidades de programación Open Source son otro ejemplo claro, desde donde han nacido programas tan completos como Linux o Phun.

Ahora lo que a mi me incomoda es que poco sé sobre la validez de estas teorías. Por lo poco que uno ve parecen ejemplos super aislados y no una generalidad. Además, nadie parece poder explicar lo que sucede de manera satisfactoria, así que debemos suponer que sucede por obra y gracia el espiritu santo, amén y buenas noches los pastores hasta mañana si dios quiere que descansen bien? Al parecer se requiere el cumplimiento estricto de ciertas condiciones para que esto se cumpla. En "The wisdom of crowds" se mencionan cuatro factores necesarios para la formación de una multitud inteligente:

- Heterogeneidad de pensamiento, que requiere que cada persona tenga información privada, aunque esta sea una apreciación personal carente de fundamentos.
- Independencia, o sea que cada persona tome su decisión independiente de las decisiones del resto.
- Especialización en conocimiento.
- Que exista un mecanismo capaz de agregar a los agentes.

Al llegar a este punto, me parece que podemos convenir en que contraejemplos que cumplen con estas características abundan. Uno que se me viene a a cabeza, y que me parece engloba a todo el resto es el modelo de mercado dirigido por la mano invisible de Adam Smith. No siempre, pero entre más enfrentamos el modelo al mundo real, más parece comprobarse que el individualismo no lleva a la solución óptima como promete el modelo liberal de mercado, de hecho el óptimo se encuentra en la colaboración coordinada, y por coordinación entendamos un ente que nos dirija a todos, y por tanto sería todo lo contrario a lo que Surowiecki nos propone. Se rompe el supuesto de independencia, puesto que el perfil óptimo de acción de un individuo debe contemplar las acciones de los otros, y para esto, o una persona lo sabe todo o el conocimiento debe ser generalizado entre las personas, y dentro de las personas, no debe ser especializado en un área, y por sobre todo, para que la sociedad como un todo funcione de manera correcta, no debe existir información privada! Toda la información debe estar disponible para todos, incluso las suposiciones incoherentes de los individuos.

Incluso si aceptáramos por un momento que esto funcionara, y es que claro funciona, lo que nos dice "The wisdom of crowds" es que la masa en promedio acierta mejor que la mayoría de las personas, mas no que acierte de manera óptima. Para que la masa se acerque a la verdad, de manera intuitiva podemos concluir que por cada error de un individuo por bajo de la media, debe existir un individuo por sobre la media que se equivoque tanto como él de manera perfecta, y por cada diferencia entre estos dos, o un individuo por si sólo debe acercarse a la verdad más que la masa, o el error promedio de otra pareja debe contrarrestar al error residual de la primera, y si de estas dos parejas llegamos a otra no coincidencia de errores, llegamos de nuevo al mismo punto. Luego, a no ser que para cada individuo exista otro contrario perfecto, la mejor solución no es la de la masa, sino la del individuo que acerca a la masa al resultado correcto si es que este existe. Creer que exista por cada individuo equivocado uno igual de equivocado de manera perfecta es sumamente dificil sin una explicación lógica de por medio, tanto como lo es creer en la existencia de un individuo superior a la masa.

Al parecer me fui a un extremo super extremo, pero en fin, el tema da para la discusión y mi conclusión es la siguiente. En la evolución, no fue un promedio de monos los que decidieron erguirse, ni un promedio de monos inventaron el computador y el internet. Los verdaderos saltos evolutivos en la historia los ha dado un mono que posteriormente ha propagado sus genes a través del placer de la procreación, y no un promedio de monos dando pasos promedios.


4 comentarios:

:::v::: dijo...

Este es el mejor post que he leído sobre este tema desde que hago este curso...lo voy a recomendar en la nave nodriza y pierde cuidado que te voy a preguntar en clases acerca de él.

felicitaciones!

:::v:::

argatica dijo...

gracias por el comentario, demasiado halagador.

yeiyeiyei dijo...

Hey! veo algo de lenguaje de teoría de juegos por ahí...

Bueno, dentro de la amplia variedad de temas que tratas, me refiero a los siguientes:

1.- El modelo de mercado es bien penca, los supuestos nunca se cumplen y el mundo se guía por desvirtuaciones de este modelo. (¿Sabes lo que es CME = capital monopolista de estado?, es sencillamente otro modelo de análisis, otra teoría, pero que parece aplicarse a muchos casos mucho mejor que el modelo de libre competencia, o el simple modelo de monopolio/oligopolio)

2.- Personalmente he dejado de creer en teorías... ¿realmente necesitamos comprobar todas estas cosas de las que nos hablan o leemos? Yo creo que no, basta con abtraer algo útil de allí. Filo con las teorías.

3.- Si las condiciones estrictas no se cumplen, ¿no sirve de nada todo el resto? Yo creo que no, las condiciones hipotéticas nunca se van a cumplir perfectamente, pero aún así hay valor.

Buen post, voy al proximo bloger TMD para no alargarme mucho.

Suerte!

argatica dijo...

yei yei, respecto al punto 2 de tu comentario, se trata entonces de creer todo lo que lees o te cuentan por ahí? yo soy católico, pero hasta ahí no más llega mi fe. le puedo creer a dios lo que quiera, pero no le voy a andar creyendo a otras personas si no son capaces de comprobar lo que dicen. es cierto, muchas veces los modelos se basan en supuestos que dificilmente podemos comprobar y carecen de otros que pueden parecer necesarios, esto no les resta valor pero eso no quita que se deba comprobar el mecanismo a través del cual funciona. en the wisdom of crowds eso no se explica, se limitan a ejemplificar en base a datos que bien podrían ser anomalías o casos particulares.